jueves, 9 de diciembre de 2010

comentario sobre las clases

hola compañeros y maestro yo quiero compartir la experiencia de haber llevado la materia de biología en este 5 semestre y les quiero compartí la que yo aprendí en el salón de clases con los temas que vimos como por ejemplo: el tema de la anatomía de un protozoario dice que existen 5 reinos , las móneras, hongos  ,animales ,platas y los protistas y dentro de los protistas están los protozooariosque son ciliados con características cilíndricas y son cilios membranosos, y este tema es la que más me gusto aun que lo vi un poco difícil por que hablamos de varios temas que se me hacia difícil comprenderlas pero al final me gusto comprenderlas y también me gusto por que el profe nos dio unos temas que yo no sabía pues ahí nos dio a conocer varios temas y aprendí muchas cosas gracias a mi profesor marco Antonio Zambrano.

lunes, 4 de octubre de 2010

Dirección De Educación Media
Departamento De Tele bachillerato
Tele bachillerato Nº 56
“Samuel León Brindis”

Clave: 07ETHOO744S

Presentan:
Florema cruz López.

Ensayo:
Estructura anatómica de las plantas.

Materia:
Biología.



Grado:
5O Semestre.




Catedrático:
Marco Antonio Zambrano Alegría.



Colonia Luis Espinosa, Municipio De Tecpatán Chiapas,
Octubre Del 2010




Introducción:
En este tema hablare de la anatomía vegetal que es el campo de la botánica y dentro de ella están las estructura de una planta que es el talo: que es el cuerpo vegetativa pluricelular caracterizadas por muchas algas, raíz: es el órgano de una planta que esta debajo del suelo que también es la puede ser raíz primario y raíz secundario, el tallo: es el órgano que crece al contrario de la raíz y que sirve para sostener las flores y las hojas, la yema: es aquel que se encuentra formado por un meristemo apical y sucesivamente en este en sayo iré dando a conocer la estructura anatómica de una planta.




Desarrollo:
Estructuras anatómicas de las plantas:
La anatomía vegetal es el campo de la Botánica que compete a las estructuras de los vegetales. Podríamos considerar la morfología vegetal como la manera de disponerse esas estructuras, que se ayudan de la taxonomía para clasificar.
El embrión: es la Planta joven en estado de letargo, originada a partir del cigoto, por lo que corresponde al esporofito joven. Presenta 1 o 2 cotiledones, o también llamados hojas seminales insertadas sobre un eje. El extremo del eje que queda sobre la zona de inserción de los cotiledones se denomina epicotilo y el extremo que queda bajo la zona de inserción hipocotilo. En la parte distal del epicotilo pueden estar presentes, unas hojitas muy pequeñas que protegen la zona de crecimiento apical, a toda esta zona se le denomina plúmula. En la parte distal del hipocótilo puede desarrollarse una raíz embrionaria o radícula y su clasificación es:
El Talo: En botánica, el talo equivale al conjunto de la raíz, el tallo y las hojas de las plantas metafitas.También es el cuerpo vegetativo pluricelular característico de muchas algas y hongos. Puede existir algún grado de especialización entre las células, pero no hay tejidos diferenciados. Los seres vivos con este tipo de organización dependen completamente de la humedad del medio para obtener agua. El talo es una estructura de nivel celular, que en el caso de las algas macroscópicas, de las tres estirpes, alcanza su máxima expresión, dándosele a sus partes vegetativas, análogas a la de las plantas verdaderas, el nombre de rizoides (raíz), cauloide (tallo) y filoides (hojas).
La raíz: es el órgano de la planta que típicamente está debajo del suelo y pueden ser raíces primarias y raíces secundarias (comparar con el tallo). Existen algunas excepciones dado que algunas raíces pueden ser epigeas (que se encuentran sobre el suelo) o aéreas (que están muy por encima del suelo o encima del agua). Como puede verse, el definir la raíz señalando únicamente donde se encuentra este órgano de la planta puede llevar a problemas por lo que es más conveniente el definir a la raíz como la parte de la planta que no tiene hojas, y que al no tener hojas tampoco tiene nudos. Las estructuras internas entre tallos y raíces son muy diferentes.
El tallo: es el órgano vegetativo de las plantas cormofitas que crece en sentido contrario al de la raíz y sirve de sus tentáculos a las hojas, flores y frutos: los rizomas son tallos subterráneos.
• Constituye el eje de las plantas.
• Es el elemento de unión entre las raíces y las hojas.
• Originado a partir de la plúmula
• Presenta geotropismo e hidrotropismo negativo y fototropismo positivo.
• Sus principales funciones son: conducción, soporte, almacenamiento, fotosíntesis, multiplicación.

La yema: es un órgano complejo de los vegetales que se forma habitualmente en la axila de las hojas formado por un meristemo apical, (células con capacidad de división), a modo de botón escamoso (catáfilos) que dará lugar a hojas (foliíferas) y flores (floríferas).
Hoja: Las hojas son las áreas fotosintéticas de la planta. Las células fotosintéticas de las hojas son células parenquimatosas que forman dos tipos de tejidos: parénquima en empalizada, constituido por células alargadas y densamente empaquetadas ubicadas justo por debajo de la superficie superior de la hoja, y parénquima esponjoso, que consiste en células de contorno irregular situadas en el interior de la hoja y con grandes espacios intercelulares. Estos espacios están llenos de gases, que incluyen vapor de agua, oxígeno y dióxido de carbono. La mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las células en empalizada, que están especializadas en la captación de la luz.
Las sustancias entran y salen de las hojas a través de dos estructuras completamente diferentes: los haces vasculares y los estomas. El agua y los minerales disueltos son transportados a las hojas, y los productos de la fotosíntesis son transportados fuera de ellas, por medio de los haces vasculares. Los haces vasculares atraviesan los pecíolos y se continúan con los tejidos vasculares del tallo y la raíz. La fotosíntesis ocurre en las células denominadas en empalizada y, en menor grado, en el tejido llamado parénquima esponjoso. Los cloroplastos se indican en verde oscuro. Nótese que el citoplasma, que contiene a los cloroplastos, está concentrado cerca de la superficie celular y en la parte central de las células se encuentran vacuolas grandes. Los cloroplastos se mueven dentro del citoplasma, orientándose hacia el Sol. Los haces vasculares llevan agua y solutos hacia y desde las células del mesófilo. El interior de la hoja está encerrado por células epidérmicas cubiertas por una capa cérea, la cutícula. Las aberturas en la epidermis son los estomas que permiten el intercambio de gases.
.
La flor: es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas. La función de la flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Tras la fertilización, la flor da origen, por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.
Fruto: En las plantas angiospermas, el fruto proviene del ovario de la flor tras ser fecundado. La pared del ovario se transforma en pared del fruto y se denomina pericarpio. La función del pericarpio es proteger a la semilla. En las plantas gimnospermas y plantas sin flores no hay verdaderos frutos, aunque a estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por frutos.
La semilla: es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.


Conclusión:
Llegue a la conclusión de que las plantas su anatomía estas formadas por diferentes estructuras principalmente esta formada por la raíz, hoja, tallo, yema, embrión, y que estas tiene funciones diferentes por ejemplo: sostenimiento, absorción de los rayos del sol, conducción de agua, la raíz se divide en dos partes que es la raíz primario y la raíz secundario, la flor es la estructura reproductiva de la las planta llamadas fanerógamas y que también la planta pueden dar fruto, debemos decir que las plantas también se merecen cuidado del hombre.

Bibliografia:
www.biologia.edu.ar/plantas/planta2.htm
www.biologia.edu.ar/botanica/print/tema20.pdf
es.wikipedia.org/wiki/Órgano_(biología)
www.ciens.ucv.ve:8080/.../Completa%20Anatomia%20hoja%20angiospermas.pdf
www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316...sci...
html.rincondelvago.com/anatomia-animal-y-vegetal.html

viernes, 17 de septiembre de 2010

La mitótica y meiotica.

Dirección De Educación Media
Departamento De Tele bachillerato
Tele bachillerato Nº 56
“Samuel León Brindis”

Clave: 07ETHOO744S

Presentan:
Florema cruz López.

Ensayo:
La mitótica y meiotica.

Materia:
Biología.



Grado:
5O Semestre.




Catedrático:
Marco Antonio Zambrano Alegría.



Colonia Luis Espinosa, Municipio De Tecpatán Chiapas,
Septiembre Del 2010


Ensayo de división mitótica y meiotica

introducción de mitótica y meiotica:

La mitosis: es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora.
La mitosis se divide en las siguientes fases:
• Interface: Es el estado en el que se encuentra la célula cuando no está en el proceso de división. Durante este periodo la célula duplica su material genético, crece y prepara las estructuras y proteínas necesarias para llevar a cabo la mitosis.
• Proface: Esta es la primera fase de la Mitosis. Durante esta fase, el centriolo de la célula se duplica y cada uno se dirige a uno de los polos de la célula. La membrana nuclear se desintegra. Los cromosomas se condensan y hacen visibles sus estructuras dobles.
• Metafase: Esta es la segunda fase de la mitosis. Durante esta fase los cromosomas se dirigen hacia el plano ecuatorial de la célula. Aparece el huso citoplasmático. (Está compuesto por varios micros túbulos. Que se dirigen desde el centriolo al centrómero que une los cromosomas duplicados (cromádicas). Ayuda en la separación de las cromátidas y en dirigirlas a los polos de las células
• Anaface: Esta es la tercera fase de la mitosis. Las cromátidas son divididas y dirigidas hacia los polos por el huso citoplasmático.
• Telaface: Esta es la última fase de la mitosis. Llegan los cromosomas a los polos. Se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas. Los cromosomas se dilatan y ya no se pueden distinguir entre sí. La célula empieza a mostrar una identificación en la membrana celular, indicando su pronta división
• Citosinesis: Es durante este periodo que el material citoplasmático (es el material que compone la célula que no está en el núcleo, es decir no incluye información genética) de la célula se divide de forma igual entre las dos células hijas. La membrana celular se divide, y resultan dos nuevas células genéticamente idénticas y con la mitad del material citoplasmático de su progenitor.

Meiosis:
Es un proceso divisional celular , en el cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploide (n).
Se divide en las siguientes fases:
Profase: La profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:
Leptoteno: La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros.
Zigoteno: Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar apareados en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos (paternos y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se forma una estructura observable solo con el microscopio electrónico, llamada complejo sinaptonémico, unas estructuras, generalmente esféricas, aunque en algunas especies pueden ser alargadas.
 Paquiteno: Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento en el cual las cromatidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.
Diploteno: Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromatidas hermanas que intercambiaron material genético y se reunieron.
Diacinesis: Esta etapa apenas se distingue del diploteno. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.

Metafase: Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma. Los microtubulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.

Anafase: Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.

Telofase: Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la cromatina. Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. Este proceso es breve en todos los organismos, pero en algunos generalmente no ocurre.


Por lo que se dice que la mitosis:

Una vez que la célula ha realizado, durante la interfase, una copia de su ADN, entra en un proceso de división celular, que recibe el nombre de mitosis.

La mitosis se divide en cuatro fases: la profase, la metafase, la anafase y la telofase. Durante este proceso, el núcleo se divide en dos, y los cromosomas se separan en dos grupos iguales, cada uno de los cuales se dispone en un extremo de la célula. Alrededor de cada grupo de cromosomas se forman las membranas, que delimitarán los dos núcleos.

En la última fase, el citoplasma se divide en dos y se forman dos células hijas. Ahora, cada célula hija entra en un nuevo ciclo celular.
Y lo que llamamos la meiosis se origina Para que los seres vivos con reproducción sexual tengan descendientes, es necesario que se unan dos células especiales, llamadas células sexuales o gametos. La unión de estas dos células da origen a otra nueva, llamada huevo o cigoto. A partir de esta, se crean millones de células que van a formar el nuevo organismo.

Las células sexuales son especiales, pues tienen la mitad de cromosomas que el resto de las células del organismo al que pertenecen. ¿Cómo es posible que esto ocurra? Las células sexuales proceden de un tipo de división celular especial que se llama meiosis. Esto permite que, al unirse las células sexuales o gametos, no se forme una célula con doble número de cromosomas.

La meiosis comprende dos divisiones celulares sucesivas durante las cuales el número de cromosomas se reduce a la mitad. Las cuatro células hijas que se forman solo tienen la mitad del número de cromosomas. Estas células son las células sexuales o gametos.

De esta manera, cuando dos células sexuales se unen, cada una aportará solo la mitad de los cromosomas. Como consecuencia, el huevo o cigoto tendrá el número normal de cromosomas del organismo al que pertenece.

Gracias a la meiosis, el número de cromosomas permanece constante en los seres vivos con reproducción sexual.







Desarrollo
La mitosis:
La mitosis es el tipo de división nuclear que tiene lugar cuando se ha de generar células con igual número de cromosomas de la célula madre. Se divide en cuatro fases:
- Profase. Se inicia cuando empiezan a condensarse las fibras de ADN hasta formar las dos cromátidas, unidas por el centrómero. Se forma el complejo centriolar, constituido por un centriolo y un procentriolo y el material pericentriolar o centrosoma, a partir del cual se forman los microtúbulos que formarán el huso acromático. Se despolimeriza la lámina nuclear y se rompe la envoltura. Se forma la placa cinetocórica en el centrómero.
- Metafase. Debido al alargamiento de los microtúbulos cinetocóricos, los cromosomas quedan equidistantes a ambos complejos centriolares, disponiéndose en la mitad del huso y constituyendo la placa ecuatorial.
- Anafase. Se inicia con la separación de las dos cromátidas hermanas, que constituyen el cromosoma metafásico, formando el cromosoma anafásico con una sola cromátida. La anafase acaba cuando un juego de cromosomas anafásicos llega a un polo y el otro juego al polo opuesto.
- Telofase. Comienza a unirse la lámina nuclear a los cromosomas, facilitando la formación de la nueva envoltura nuclear. Los cromosomas empiezan a desenrollarse, lo que posibilita la transcripción y la formación de la región organizadora nucleolar.














Citocinesis
- La división de las células animales se realizan por estrangulación del citoplasma. Comienza al final de la anafase, cuando aparece el surco de división como resultado de la formación del anillo contráctil interno. El anillo está formado por polímeros de actina.
La meiosis
La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.

Primera división meiótica
- Profase I. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo; paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un bivalente o tétrada; diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.
- Metafase I. La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.
- Anafase I. Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.
- Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.

Segunda división meiótica
Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II.





Conclusión

Este estudio revela, por consiguiente, que la separación prematura de las cromátides en el curso de la primera división meiótica o meiosis es un proceso esencial en la formación de aneuploidías en relación con la edad materna.

Posibles explicaciones

¿Cuál es, entonces, el mecanismo que subyace en el fenómeno de la separación de las cromátides, y cuál puede ser su relación con el envejecimiento de la madre? Los recientes estudios moleculares ofrecen respuestas compatibles con el momento de la segregación o separación de los cromosomas. Y entre las sustancias (proteínas) implicadas en el control del modo en que se desarrolla la meiosis y los movimientos de los cromosomas a lo largo del huso meiótico, se ha identificado una especie particular de proteínas que se llaman cohesinas. Su función consiste en mantener las cromátides homólogas emparejadas, y de este modo contrarrestar las fuerzas de tracción ejercidas por los microtúbulos que conforman el huso mitótico sobre los cromosomas. Este equilibrio entre las dos fuerzas se rompe en la anafase por causa de la lisis o destrucción de las cohesinas, con lo que se inicia el proceso de segregación de los cromosomas.

La acción de las cohesinas se ejerce en los centrómeros del cromosoma, aunque también en otros sitios a lo largo del cromosoma. La pérdida parcial o la degradación prematura de estas proteínas es responsable de la separación de las hermanas cromátides. Es muy posible que en los mamíferos aparezca un mecanismo de degradación de las cohesinas, capaz de operar en relación con el alargamiento progresivo de la etapa de la profase en la meiosis I, y por tanto en el curso del envejecimiento materno. Ante esta pérdida de cohesión, es posible que buena parte de los apareamientos cromosómicos realizados al comienzo de la meiosis se hagan inestables, y adopten una posición que facilite la separación independiente de las cromátides. A este fenómeno, es posible que se sume la degradación de otras proteínas, también por causa del envejecimiento progresivo, que se encuentran asociadas a la formación del huso. Cabe suponer que esta pérdida progresiva de la cohesión afecta a todos los cromosomas, pero que en los casos de los cromosomas grandes, el mayor número de quiasmas –sitios de anclaje entre cromátides– minimiza esta inestabilidad y limita la implicación de los cromosomas en las no-disyunciones.


Anexo:
Mitótica












Meiotica:






Bibliografia
/Meiosis
www.iibce.edu.uy/uas/biomolec/meios.htm
www.iibce.edu.uy/uas/biomolec/meios.htm
es.wikipedia.org/wiki/Mitosis
www.ucm.es/info/g enetica/.../mitosis/mitosis.htm
es.wikipedia.org/.../Archivo:Mitotic_spindle_color_micrograph.gif
www.ucm.es/info/genetica/.../mitosis/mitosis.htm
infobiol.com/tag/mitotica/